jueves, 17 de mayo de 2012

AMOR Y ADOLESCENCIA


RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo, encontrar las formas que adoptan las relaciones de amor entre la juventud adolescente, hombres y mujeres, que estudia en la Preparatoria Regional de Tejupilco, diferenciando  aquellos que tienen pareja, con los que no tienen relación de pareja.
La tesis trata dos conceptos que admiten muchas y variadas definiciones: el amor y la adolescencia. El estudio se enfoca a determinar qué relación existe entre ambas variables y los estilos del amor de acuerdo al modelo de Sternberg. La investigación realizada se diseño, sobre la base teórica de la escala de actitud ante el amor.
La primera parte de la tesis se dedica a señalar las múltiples opiniones y puntos de vista que existen sobre el amor. El recorrido a través de los autores consultados, permitió entender como materia de estudio, al amor como un concepto romántico, el de los sentimientos, afectos, necesidad, compañía, placer y sexo. Son los parámetros que sirven para explicar tanto los componentes, como los estilos del amor en que se basa el cuestionario aplicado a 295 alumnos, de los cuales 149 corresponden al sexo femenino y el resto al sexo masculino.
Los resultados obtenidos indican que existen  diferencias  en los estilos del amor y en los componentes del mismo, tanto por género, como por el estado sentimental de los adolescentes, ya sea en pareja o sin pareja. En la parte final del presente trabajo,  se analizan los datos obtenidos, se comparan los resultados y se discuten las conclusiones, recomendaciones y sugerencias que se desprenden de la investigación.
Si bien el modelo de Sternberg no es suficiente per se, para explicar  completamente un sentimiento de vital importancia, en un segmento tan relevante de la sociedad, si dio lugar a descubrir campos para reflexionar, sobre la importancia del tema, la necesidad de ampliar las herramientas de investigación y la urgente participación de familia y docentes, en el tratamiento de las relaciones de amor, en el mundo adolescente.

INTRODUCCIÓN.

En uno de los diálogos de Platón, el de Fedro o del Banquete, Aristófanes explica el nacimiento del amor entre los seres humanos, con el mito de una primitiva naturaleza humana, en donde no eran dos sino tres los géneros, todos alojados en un solo ser.  De cuatro patas, manos, orejas y rostros, de cuerpos redondos, altivos y ensoberbecidos, al grado de pretender atentar contra los dioses del Olimpo. Zeus, en vez de acabar con el linaje que lo veneraba, como lo hiciera antes con los Gigantes de Gea, decide enviar un rayo que parte en dos a los súbditos y los vuelve frágiles. Apolo se encargara de modificar al producto resultante, los endereza, voltea, los tuerce, hasta terminar con el ombligo, como zurcido final. Desde entonces, cuenta Aristófanes, cada parte resultante, cada sexo dividido anda en busca de su contraparte, pues sienten y piensan que no son nadie, sin el complemento de lo que alguna vez fueron estos seres primitivos.
La cara opuesta al asunto del amor aparece en Aristóteles, discípulo de Platón, pero quien distinguía en la amistad, las diferencias de edades géneros y deseos. Una era la amistad por placer, la de los jóvenes y del cuerpo, la del gusto; otra, la amistad por interés, la de necesidad, la amistad de los viejos. En medio, como método del estagirita, aparece la amistad virtuosa, aquella que es placentera y es necesaria, pero sobretodo y antes que nada es recíproca, buena y agradable
Son los romanos quienes acuñan la palabra amor, de donde derivarían las voces amica o novia y de allí amigos; y de la bella palabra amare, de tonos afectivos, gusto, romance y sexualidad, lejos del concepto básico de la amistad y la virtud requerida.
En Occidente por la corrupción que la escolástica cometió contra la Filosofía, prevaleció el sentido del amor platónico, basado en la pasión placentera, el sentido ideal, el sufrimiento gustoso, la necesaria comunión, de unidad y dolor, el amor apasionado, el juvenil, del cuerpo. El mundo vulgar se atoró en la atracción anatómica, en desuso del deseo noble del alma.

Sea por el sentido de búsqueda y comunión, o por la intención amistosa, el amor es base y esencia de las relaciones humanas. Porque el amor es el medio a través del cual conviven las personas, se reproducen y aseguran la continuidad de razas y especies, se organizan social y políticamente, encuentran la alegría o la tristeza, hacen el bien o el mal; más bien parecería necesario tratar este fundamental sentimiento como las matemáticas hacen con los sistemas numéricos: clasificándolos en números reales e imaginarios.
Hay que dejar el amor imaginario para poetas como Stendhal, quien en su célebre obra titulada Del Amor, aborda este tema como un teorema matemático y detenerse en  la psicología del amor, donde todas aquellas expresiones de la naturaleza humana puedan ser identificadas, medidas, tipificadas, comparadas, generalizadas: para poder entender y explicar este noble y princeps sentimiento humano, en la realidad cotidiana.
Y centrarse en el momento vital en que nace el amor real, en los hombres y mujeres que aún no terminan de formarse. Descubrir en la adolescencia,  la etapa en que se da el crecimiento y desarrollo de cuerpo y alma. Del “estirón” y conformación plena del cuerpo final, simultáneamente con el surgimiento de la conciencia y el instinto de la pasión amorosa. Suma de alteraciones químicas y físicas, combinadas con otras igualmente importantes y delicadas en la psicología de los adolescentes. Si las primeras son determinantes para asegurar la salud física, lo segundo es esencial para alcanzar la salud mental.
Por la importancia que representa el amor para todos, y porque es en la adolescencia donde nace el sentimiento que se entiende realmente como amor, es la razón en donde surge el interés por desarrollar esta tesis, que se plantea el estudio de los estilos del amor, entre los adolescentes que estudian en la Preparatoria Regional de Tejupilco A.C.
 
EL AMOR

1.1  MARCO TEÓRICO
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías, costumbres, carácter, puntos de vista, regiones y países. Habitualmente y fundamentalmente en Occidente, el amor se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, producto de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Cabe señalar que la palabra amor tiene una etimología que la relaciona con el sentido estricto de la voz amor en lengua latina. No obstante existen variaciones que la emparentan con las palabras Amo y Muerte, aunque tal vez el mejor sentido sea el que explica el origen primero, en la raíz indoeuropea amma que significaría Mamá, Es claro que al decir amor se abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico, hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor ideal e incluso el amor religioso.
El amor en sus diversas formas actúa como medio de singular importancia, en las relaciones entre las personas y, por la importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en los productos creados por el espíritu humano.
Para la ciencia, el amor constituye un proceso que ha evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y organizados, ante las amenazas externas a las ciudades primarias, y que permitía y facilitaba la continuación de la especie, mediante la reproducción.
En la familia es donde se crean los vínculos afectivos iniciales y naturales, de dependencia emocional con las personas más cercanas. Con los padres, los hermanos y parientes, después  con los amigos y en la edad adulta con las parejas. Son vínculos que ayudan a que las personas aprendan y comiencen a crecer individualmente, a pesar de que estas relaciones puedan llegar a ser un problema cuando se transformen en formas de dependencia, de necesidad o de impotencia, que impidan el desarrollo en la vida como seres independientes y libres.
El amor es un desafío constante; no un lugar de reposo, sino un moverse, crecer, trabajar junto a otros. Que exista armonía o conflicto, alegría  o tristeza, es secundario con respecto al hecho fundamental, de que dos seres se experimentan desde la esencia de su existencia.

1.2.- DEFINICIÓN DE AMOR

Popularmente, el amor se considera un sentimiento. En los casos más comunes, dicho sentimiento se basa en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro. Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional y sexual entre dos personas que produce una influencia muy importante en sus vidas
Para Rozzana Sánchez (2007),  el amor es una de las emociones más complejas e  importantes para las  personas, mientras que Erich Fromm (2007), señala que el amor está vinculado con grandes alegrías y decepciones, sentidas a lo largo de la vida.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Aunque también, el amor  es entendido como una actitud positiva o de atracción, que incluye la  predisposición a pensar, sentir y comportarse  de un cierto modo hacia la otra  persona, afirman a su vez Peele y Brodsky (1975).
Para Robert Sternberg (1989), el amor es una de las más intensas y deseables emociones humanas, capaz de provocar que las personas lleguen a mentir, engañar y aún matar en su nombre y desear la muerte, incluso cuando lo pierden. De acuerdo a ese autor, el amor puede abrumar a cualquiera, a cualquier edad, porque el amor implica combinaciones de intimidad, pasión y compromiso. Ingredientes de esta pasión que cambian en relación a diferentes momentos históricos, lugares geográficos y culturas. 
Y  aunque la mayoría de las personas creen que amar es algo sencillo, en verdad que no saben que lo más difícil es encontrar alguien amable para poder amarle o para poder ser amado. Es por ello que Rozzana Sánchez, establece que el amor responde a las necesidades del otro, mediante la expresión de afecto físico y de cuidado para con él. En cambio  Montagu, señala que el amor es un involucramiento incondicional y protector entre dos partes, que contribuyen mutuamente a su bienestar y desarrollo, aunque también se le puede considerar como cualquier tipo de conducta que acerca a las personas, física, emocional, cognoscitiva, social y espiritualmente. Para otros como Gaja, (1995), el amor es un sentimiento agradable hacia otra  persona  que se manifiesta por la comprensión, la complicidad, el entendimiento, la pasión y en definitiva, por las  habilidades de convivencia.
El amor dicen otros, es aquello que puede sanar y curar heridas, y que de alguna manera  permite valorar a las demás personas por lo que son. De esta manera se puede lograr amar a las demás personas, aun cuando  parezca ir en sentido contrario al amor de sí mismos. Ya que el amar es pertenecer, entregar, recibir y abrigar  a la otra persona y de igual manera sentirse amados por los demás. Porque es de esta manera que el amor  logra conmover y vencer  al dolor y a la pérdida.
De alguna forma, el amor es considerado como aquel sentimiento que se preocupa por las necesidades de la otra persona, a través de cuidados para la pareja,  porque el amor puede ser un compromiso incondicional y protector entre dos partes, que contribuyen mutuamente a su bienestar y desarrollo mutuo.
El amor es aquel sentimiento, deseo, impulso de afecto y ternura que se manifiesta a través del comportamiento hacia una persona, cuya consecuencia hace que loa enamorados se acerquen más, unas a las otras, sea esto física, emocional, social o espiritualmente.
Se sabe que la palabra amor proviene del latín, amor, amoríos, que comprende una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de la intimidad, del amor romántico, hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico[ ]y y la profunda unidad o devoción del amor religioso.[ ]En esta parte, el amor trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación (Gaja, Op cit.) de un estado de la mente o del alma, identificada en algunas religiones con Dios mismo y con la fuerza que mantiene unido al universo.
Nuevamente en Fromm (Op cit.) se menciona que el  sentimiento de “Amor es una actividad, no un efecto pasivo” En el sentido más general, el carácter activo del amor es fundamentalmente el dar, no recibir. En el carácter activo del amor se vuelve evidente la presencia de ciertos elementos básicos, comunes a todas las formas del amor. Estos elementos son: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.
Silvia Ubillos y Elena, Zubieta; se unen a las definiciones para describir al amor como el uso más humano y más profundo de la voluntad de amar, es un acto de la persona y por eso, ante todo se dirige a las demás personas. Más agregan una variable novedosa y contundente, al decir que el amor hace que la vida merezca la pena, no es un sentimiento, sino un acto de la voluntad, acompañado por un sentimiento. Es decir, se ama porque se quiere, porque su voluntad es de sí mismos y porque desean amar y ser amados. Otros afirman que el amor es el sentimiento que guía los pensamientos y las conductas dentro de una relación de pareja.
Nuevamente Rozzana Sánchez (Op cit.) señala que el amor es un involucramiento incondicional y protector entre dos partes que contribuyen mutuamente a su bienestar y desarrollo,  aunque también se le puede considerar como cualquier tipo de conducta que acerca a las personas, manifestando  la comprensión, complicidad, entendimiento, la pasión y las habilidades de convivencia.
 
1.3.- CLASIFICACIÓN DEL AMOR

Para efectos de este estudio, se utilizó la clasificación del amor, desarrollada por  Hendrick S.S & Hendrick C (1989), por Fricker - Moore, et. Al, (2002) y por Lee (1973) y  que se divide en seis estilos de amor diferentes: Eros, Ludus, Storge, Pragmático, Manía y el Ágape.

EROS: Es el amor apasionado y romántico. Se caracteriza por  la atracción física y sexual, la pasión, la comunicación abierta y el compromiso con el amante. Este estilo de amor involucra la necesidad de una atracción intensa tanto física como emocional, por la imagen del compañero 
También Sánchez Aragón, (Op. cit), menciona que en este estilo de amor, los amantes saben lo que quieren y van en busca de esas  cualidades  específicas, ya que, por lo general tienen mucha seguridad en sí mismos, y  son  personas que creen en el amor a primera vista, que sienten una atracción inmediata por el otro. Es un estilo de amor, en el  que realmente se refleja el enamoramiento en las parejas y  se fortalece la duración de la misma relación.
De la misma manera; Díaz Loving (2009),  menciona que el estilo de amor Eros, se enfoca  en la belleza relativa del objeto de amor, su síntoma es la atracción física inmediata, y la motivación principal es en el plano sexual. Que inicia con una gran ansiedad y después se conocen y disfrutan hasta llegar al desencantamiento.
Se puede deducir entonces que para estos autores, el estilo de amor Eros es aquel sentimiento en el cual existe romanticismo y la atracción sexual por la pareja, reflejando así mismo el enamoramiento en ambas partes.

LUDUS: Es, en cambio la manifestación de un espíritu libre de amor, por lo que las personas que gustan de este estilo, ven al  amor como un  juego, un entretenimiento. Se caracteriza por ser un amor permisivo, no hay compromiso, inexistencia de celos, hay poca implicación  emocional, no hay expectativas futuras y pueden existir múltiples parejas al mismo tiempo (Büyükflahin y Hovardaolu, (2004).
En este estilo de amor se espera que la pareja entienda las reglas relativas, y tanto el amor como el sexo son vistos como un juego, como una diversión. Una de las características de este estilo de amor, es que los agentes que participan tienden a ser sinceros con su pareja y nunca buscan lastimarlas. Por eso desde un principio se establecen con claridad las reglas de esta forma de relacionarse en el amor. (Fricker y Moore Op cit).
Todos los autores coinciden, en que el estilo de amor Ludus está enfocado, a que las relaciones de la pareja existan sin compromisos y que de esta manera todo lo relacionado al sexo sea visto, únicamente como un pasatiempo lúdico, por ambas partes. Es un estilo de amor que se caracteriza, porque en la relación de las parejas prevalece el deseo de no causarse daño.

STORGE: Es un estilo de amor pausado, gradual, que se involucra lentamente en una relación de amor por placer, porque generalmente las personas que aman de esta manera, prefieren en un principio la amistad y el afecto, en vez del amor físico y el placer sexual. Es un estilo en que se buscan encuentros agradables y relajados,  similitud con la pareja y que a través de compartir intereses, se logre establecer una relación primera de confianza entre ellos: es un amor de compañeros, de amigos y la actitud ante el amor se desarrolla de forma lenta, basándose en  el cariño y la amistad de la otra persona, cita Sánchez (Op cit.)
Por su parte, Loving (Op cit.), señala que este estilo  es un afecto que se desarrolla poco a poco y se caracteriza por la amistad y el afecto; y que por lo regular son parejas que les disgustan el éxtasis y las sorpresas, por lo que son personas que no  están en búsqueda del amor, sino del mejor amigo.

PRAGMÁTICO: Algunos le llaman sencillamente Pragma y su sentido parece claro. Es la forma que adopta el amor en aquellas personas que eligen cuidadosamente  a su pareja. Forma de amor calculada, educada, tradicionalmente aceptada por grupos sociales que conservan muy presente a la razón, por encima de la pasión. Amor que hace consciente las cualidades deseables en la pareja y las evalúa,  con la finalidad de evitar conflictos y mejorar la relación. Búsqueda de compatibilidades no solo físicas sino también de intereses. Estas parejas consideran fundamental el elegir de manera adecuada a su pareja y ven el amor como algo práctico.
Fricker y Moore (Op. Cit.), mencionan en su clasificación, que este  estilo  de amor de pareja es permisivo, el sexo se ve como un juego de dos, intermedia un sentido amistoso, en donde existe confianza, pero sobre todo cariño entre ambos.
Por su parte Loving (Op cit.), menciona que este estilo también  se basa en la creencia del amante de que posee el control absoluto de la relación y  donde el principal requisito es que la otra persona, comparta las mismas características, esperando reciprocidad y considerando  que la compatibilidad sea algo que se tiene que trabajar.
En realidad, ambas opiniones parecen contradecirse, ya que uno hace mención del estilo Pragmático, enfocado hacia el juego y la permisividad y el otro, en cambio, intenta definir el estilo con base al control y reciprocidad.

MANÍA: Quienes se enrielan en este estilo de amor son posesivas, dependientes, inestables y padecen de grandes conflictos emocionales. Son  personas que muestran conductas que invaden  el espacio de la pareja. Y que se caracterizan por demostrar la existencia de celos, falta de comunicación y dolor. Como en el alcoholismo, la Manía de amar de esta manera, desaparece con la causa que lo origina. Amor turbulento, apasionado, se puede afirmar sin duda que es un estilo de amor emocionalmente intenso.
Fricker y Moore (Op cit.), mencionan que las personas amadas de esta manera, están constantemente en el pensamiento de la pareja, quien tiene una necesidad desesperada de ser amada y también hay una necesidad de ser asegurada de este amor constantemente. Loving (Op cit.), menciona que esta clase de amor es una combinación entre el estilo: Eros y Ludus, en donde es similar al apasionamiento y se caracteriza por una preocupación intensa, sumamente obsesiva y vigilante hacia el objeto amoroso. En su concepción, es un estilo que necesariamente implica dificultad y dolor.
Para los amantes de esta forma, les queda bien la sentencia de que “es mejor perderse en la pasión, que perder la pasión”, como sucedería en el amor Pragmático. Es el estilo de amor que con mayor frecuencia se promueve como ideal y sueño de prototipo comercial a seguir.

ÁGAPE: En este estilo de amor hay una tendencia a apoyar a la pareja, a comprender su carácter y a perdonar las fallas o defectos. Es un estilo amatorio que antepone las necesidades del otro a las suyas propias. Estas personas aman de manera intensa hasta llegar a convertirse en grandes amigos  de su pareja, apoyándola en todos los sentidos y entregándose completamente a ella. Son amantes que tienen la cualidad del altruismo (hacer el bien), por lo que anteponen las necesidades de sus seres (objetos) amados, ante las propias.
En este estilo de amor existe una mutua relación con los estilos Eros  y Storge: por el deber o la obligación por cuidar a la otra persona, por ser un amor, desinteresado, altruista, compasivo que tiene una auténtica preocupación por lo otro. La razón y la obligación siempre prevalecen ante el deseo y la emoción. La motivación fundamental de este amante es el compromiso, dicen Fricker y Moore, tanto como Díaz  Loving.  Se puede afirmar que este estilo de amor, se caracteriza por  la comprensión y el cuidado, por el apoyo mutuo y el perdón por defectos de la pareja.

1.4.- COMPONENTES DEL AMOR SEGÚN STERNBERG.

Otra manera de entender y explicar el sentimiento del amor, es con base en la metodología desarrollada por Robert Sternberg (1986),  que parte del análisis de las  diferentes conductas amorosas, a partir de reconocer la existencia de relaciones interpersonales, sustentadas en tres componentes diferentes: Intimidad, Pasión y Compromiso.
·        La Intimidad, es entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la comunicación.
·        La Pasión, es aquel estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades.
·        El Compromiso o Decisión, es concebido como la decisión de amar a otra persona y la intención de mantener ese amor.

A partir de lo anterior, el profesor Sternberg (1949) se plantea la inexistencia de relaciones amorosas “puras” o motivadas por una sola causa y será, a través de la combinación de los tres elementos esenciales que se manifiesten las siguientes siete formas de amor (ver figura).

·        Cariño: Es el cariño íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo.

·        Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como «amor a primera vista». Sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento.

·        Amor vacío: No hay amor, no hay ni pasión ni intimidad, pero se da esta forma de relación por la existencia de algún tipo de compromiso y de respeto.

·        Sociabilidad o Compañía: Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que se comparte la vida, aunque no existe deseo sexual ni físico. Es una forma de amar que se encuentra en la familia o en aquellas amistades  que pasan mucho tiempo junto, en una relación sin deseo sexual.

·        Sociabilidad o Compañía: Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión se ha ido

·        Amor Romántico: Es la forma de amar que entrecruza la intimidad y la pasión. Suele ser el tipo de amor que más frecuentemente surge entre los jóvenes.

·        Amor Fatuo: Más apropiado es llamarle a este tipo Amor de Vanidad o como le nombraba Stendhal (1968), Amor de Puntillo o enfermedad del honor. Es una relación intensa, caracterizada por el deseo de reconocimiento de la pareja, de corta duración por lo general

·        Amor Consumado. Finalmente la joya de la corona es el amor consumado. Lo que la filosofía clásica entendía como el amor virtuoso: aquel que contiene  el placer, el interés, el bienestar y la correspondencia reciproca de los amantes.
 
Cooper y Pinto (2008), mencionan que  no puede existir  pasión, intimidad  ni compromiso; si no existe amor, por lo que  estos tres componentes son básicos para una buena relación de pareja de lo contrario, agrega Sternberg no puede existir  amor en ninguna de sus manifestaciones.
 
ADOLESCENCIA

“A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. [...] El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo [...] es el suyo. La singularidad de ser –pura sensación en el niño se transforma [...] en conciencia interrogante”. El Laberinto de la Soledad Octavio Paz (2009).

2.1.-  ANTECEDENTES DE LA ADOLESCENCIA

Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño(a) en adulto, es el período de evolución; que tiene características distintas.  Se le llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, en donde ya no son totalmente niños(as), pero tampoco son adultos, por lo que son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño. Para Erickson, (1972), el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, en una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad, con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aun cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.
Es relevante en la etapa del amor adolescente el descubrimiento de la intimidad; es una fase donde el adolescente exige establecer compromisos, ya sea con los amigos o con la pareja de la que se enamora, a cambio de renunciar a otras alternativas que compitan con las relaciones que construye. Todo un proceso que requiere conciencia, educación, orientación, negociar incluso para desarrollar la identidad propia de pareja,  como proyecto en común primero, a pesar de que estos proyectos lleven a confusiones de identidades  Martson, Hecht, Manke, McDaniel, y Reeder (1998).
La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales, y los cambios que ocurren en esta etapa son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos, sociales, sexuales, físicos y psicológicos,  hasta los cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. Este periodo se comprende, entre el final de la infancia y el principio  de la adultez. Por lo regular comienza entre los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21 por lo general, Horrocks, (1993).
La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad. Muss, menciona que la adolescencia es una etapa de la vida, por la que todo ser humano pasa presentando durante los mismos cambios físicos, psicológicos y cognitivos.
Desde un punto de vista etimológico, la palabra adolescente, proviene de la voz latina adoleceré que significa crecer o desarrollarse hacia la madurez. Aunque muchas veces se asocia la raíz de la palabra adolescente con adolece, de dolor, esto es un error, pues adolecer proviene de otra locución que es adolere. Es más interesante la relación que se asocia con ad olere, que en Roma se empleaba para llamar así a los jóvenes que llevaban ofrendas olorosas a sus dioses y aun se discute si es correcto también, este origen de la palabra adolescente, como el que despide olor y representa algo sagrado.  
La adolescencia se define como una etapa  en que la persona descubre  su identidad y define su personalidad, se manifiesta  por una crisis en la cual se replantean los valores adquiridos en la infancia y se asimilan en  una nueva estructura más madura. A lo anterior se puede agregar que la adolescencia es la etapa en que el adolescente presenta muchos cambios, en búsqueda de su identidad, así como la madurez necesaria ante determinadas conductas.

2.2.- DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA.

E. Hurlock y D. Papalia, mencionan que la adolescencia es un periodo de transición en el cual el individuo pasa física y psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto, caracterizándola de la siguiente manera: “la adolescencia es más que un peldaño en la escala que sucede en la infancia”. Por lo que es un periodo de transición constructivo, necesario para el desarrollo del yo; es una despedida de las dependencias infantiles y un precoz esfuerzo para poder alcanzar  lo que es el estado adulto.
El Dr. Emilio Mira y López, dicen que “La adolescencia es el periodo de crecimiento acelerado,  el llamado estirón, que separa a la niñez de la pubertad”, apoyando a esta definición  Maurice Debesse, la conceptualiza de manera general como: “Las transformaciones corporales y psicológicas  que se efectúan entre la infancia y la edad adulta. Para él, la pubertad es particularmente  la aparición  e instalación de la función sexual”.
Semmens, Kermit y Krantz (1998), plantearon que el momento en que inicia el crecimiento y desarrollo de la adolescencia, se hace de manera individual, que cada individuo a su debido tiempo logrará una construcción corporal  adulta y no hay manera de predecir a qué edad va a presentarse en cada uno. Un adolescente puede o no manifestar su interés y preocupación por los cambios corporales que le estén ocurriendo, su conducta puede variar; desde la preocupación, hasta la  actitud de indiferencia respecto a su apariencia física.
En nuestro país, menciona Espinoza (1999), en la mayoría de las personas  predomina la idea de concebir a la adolescencia como una etapa de la vida,  que se inicia más o menos entre los 12 y 13 años y termina aproximadamente a los 20 años. Algunas características  comunes en las y los adolescentes de México, son que generalmente están incorporados a instituciones educativas, algunos de ellos se dan la tarea  de buscar empleo, la mayoría aun dependen  económicamente de los padres, sienten apego a un grupo de adolescentes y en particular a una persona  del sexo opuesto.
La adolescencia, es una etapa de la vida que forma parte del desarrollo de los seres humanos, y que se caracteriza por la intensidad con que se presentan  los cambios, biológicos, psicológicos y sociales, y así mismo  definen  la forma de pensar y actuar de los adolescentes. Los cambios físicos constituyen un proceso biológico denominado pubertad, a través de los cuales, los adolescentes adquieren  madurez  sexual (Espinoza, Op cit).
Muchos autores tienen  diferentes maneras de entender a la adolescencia,  pero en general todos están enfocados hacia lo mismo ya que, la adolescencia es una de las etapas en las que el individuo se va desarrollando y va presentando cambios, los cuales los hacen unas personas maduras en todos los ámbitos, desde los físicos hasta los emocionales y donde demuestran una preocupación por la forma de actuar ante la sociedad, la forma en cómo conquistar a las personas del sexo opuesto, el desarrollo de cada parte de su cuerpo y la preocupación por la madurez ante la sexualidad. La adolescencia también podría llamarse el momento crucial en la vida del ser humano, en donde se manifiesta un proceso de desprendimiento.

2.3.- SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL AMOR EN LOS ADOLESCENTES                  

Durante el periodo de la adolescencia los jóvenes comienzan a experimentar sensaciones nuevas, extrañas para ellos, y que normalmente perturban y confunden su existencia. De esta manera es como poco a poco los adolescentes van desarrollando su capacidad  generativa, y con ella, a despertar  sus instintos sexuales, que es cuando comienzan a buscar juegos y a reunirse con grupos de amigos de su mismo sexo, procurando llamar la atención de los demás.

Así es como van surgiendo sentimientos afectivos en las relaciones con algunas personas del sexo opuesto, dejando los juegos, para entrar a establecer  relaciones de amistad, de diferentes estilos. En esta etapa el joven ya es capaz  de enamorarse de verdad, de poder querer a la otra persona con la que incluso podría formar un hogar en un futuro; pero para que esto suceda primero que nada deberá recorrer un buen proceso en el tiempo, hasta madurar su capacidad de poder amar, predominando primero los sentimientos vivos, las emociones repentinas que de muchas maneras llegan a desconcertar a quien las padece, aunque experimente el contento de sentirlas. Y poco a poco  el amor se va haciendo más profundo y sólido, que parece centrarse en una visión especial que se entiende como propia de la realidad, porque ahora se le acepta con virtudes y defectos. Hasta llegar a lo que  es el  proceso de la maduración personal para establecer adecuadamente una relación de pareja estable.

2.4.- AMOR DE ADOLESCENCIA.

Para Jeffrey Z. Rubín (1980), el  sentimiento del amor  está formado por las dimensiones del amar y del gustar. Ya que amar se refiere a la atracción física, predisposición para ayudar, desear compartir emociones y experiencias y al sentimiento de exclusividad y absorción. Gustar por su parte, está relacionado con las relaciones interpersonales e incluye sentimientos como el respeto, la confianza y la percepción de que la persona amada tiene objetivos semejantes a sus propios sentimientos.
Otros como Hazan  y  Shaver, (1987), mencionan que el amor es como una relación de apego, que influye en las relaciones de amor, basándose en la atracción sexual y el cuidado mutuo. Pero las relaciones que se dan en la adolescencia, más que nada se caracterizan por un vínculo emocional, que se experimenta con la pareja y sobre todo por que brinda seguridad. Además,  el comportamiento ante el amor se centra en mantener un sentimiento mutuo con la pareja, que pasa  a constituir la base de seguridad, frente al medio que los rodea.
Alguna vez todas las personas han experimentado el amor durante la adolescencia. Igualmente que se ha  llegado a querer a los padres, hermanos amigos,  mascotas, ídolos musicales o deportivos. Pero el tipo de amor que se descubre en la adolescencia, parece muy diferente a todos los demás sentimientos de atracción y afecto que los adolescentes habían sentido con anterioridad, en comparación al hallazgo que ahora comienzan a conocer con personas del sexo opuesto.

Algunos como el Dr. Stanley Hall, mencionan que el amar y que amen a uno mismo es  una forma de enriquecer la vida de cada persona, por lo que también es una manera de mostrar importancia y sobre todo seguridad para seguir adelante. Para muchos jóvenes adolescentes, las relaciones sentimentales se establecen sobre todo para  pasársela bien. Como una cuestión de status, aunque no sea verdaderamente una forma simple de amar, pero si un estilo divertido y de juego.
Sin embargo, Grinder (1999), señala que al ir finalizando la adolescencia, las relaciones amorosas  ya no se  logran establecer como para poder salir con alguien, sino para poder incorporarse en un grupo de amigos, Este autor supone que para que exista amor en una pareja, es importante que se den los tres vértices del triángulo: el compromiso, la intimidad y  la pasión. Solo así podría configurarse entre ambas personas un amor duradero y estable.

Otro factor que interviene de manera importante en el enamoramiento, que se presenta al inicio de las relaciones, es que la mayoría de las veces el amor es una mera ilusión, solo una distorsión de la percepción individual. Es frecuente que se exageren las cualidades, y se imagine que la otra persona es la pareja ideal para compartir el resto de la vida. Esta clase de eventos normalmente desaparecen al paso del tiempo, al extinguirse el encantamiento inicial, por descubrir la esencia real de la persona. Un hecho que sucede casi siempre es que las formas y estilos del amar adolescente son retratos o huecos que los enamorados tratan de repetir o de encubrir, de resolver de acuerdo a las donaciones o a las carencias afectivas que se vivieron en la infancia.
Para muchos, en cambio el enamoramiento abarca a la persona total: cómo es, cómo habla, cómo camina, qué dice, su nivel de seguridad y confianza en sí misma, su capacidad de escuchar, de entender y de aceptarse tal cual es, sin miedo a no agradar a los demás.

2.5.- PERCEPCIÓN DEL AMOR MEDIANTE  EL GÉNERO.

Idealizar el amor perfecto según la percepción que cada sujeto tiene, ocasiona diversas recompensas románticas, las cuales pueden a veces, perjudicar la relación sentimental. Se ha demostrado que las situaciones amorosas que se manifiestan en muchas recompensas románticas (tales como la belleza, virtudes, detalles) pueden provocar frustración y falsas expectativas acerca del amor y que generalmente se encuentran muy lejanas a la realidad, Pedreira y  Tomas, (2001).
Por ello, cuando en la adolescencia se comienzan a presentar las relaciones sentimentales, muchas de las veces los adolescentes no saben cómo demostrar sus sentimientos, hacia la  pareja que les atrae, ocasionando un proceso que les provoca frustración y los hace que piensen y actúen de una manera diferente ante su pareja, porque se dificulta establecer vínculos de comprensión hacia los demás.
Es importante entender ahora  de qué manera es como los adolescentes, pueden saber y opinar acerca del amor: considerando la naturaleza de la adolescencia, los estilos del amor, la educación aprendida en la casa, el amor recibido, entregado, los ideales de cada uno de los y las jóvenes, así como las diferentes percepciones acerca del amor y a  que cada uno de ellos se inclina hacia lo que  sienten y lo que su pareja les demuestre, para sentirse amados.

2.5.1.- EL AMOR EN LA MUJER ADOLESCENTE.

Hay quien dice que el amor para las mujeres adolescentes, es el sueño máximo de su vida y que por amor sacrifican estudios, familia, principios, “todo”. Creo que no es el caso en estos tiempos, ni en este Sur del Estado de México. Todavía habrá muchas, si, que sueñan con amar de verdad, sin fijarse en nada ni nadie más; según este entender, las adolescentes enamoradas sólo comen y respiran pensando en el “dueño de su corazón” y aguantan de todo "Por amor" En Adolescencia y Vida de Espinoza y Carbajal, (Op cit.) se menciona que el amor para una mujer adolescente  es aquel chico ideal que le da apoyo, que cumple su rol de ser sólido y seguro en lo que hace, un refugio seguro. A cambio ellas dan cariño, amor, pasión y también apoyo, siendo este el ideal de todos.
Prevalece la idea de que el amor,  para las chicas adolescentes es aquel sentimiento que le da sentido a su vida. Mejor si el enamoramiento proviene de una persona que las ame, las respete, que sean atenta, amorosa, cariñosa, que las comprendan si es posible en todo-  pero mejor aún,  se comprometan a  poder hacerlas felices.  Autores como Gaja (Op cit.) se recrea en explicar cómo las chicas siempre han sido catalogadas como sumisas, asumiendo una posición mental y emocional de dependencia, pudiendo participar en su activa esclavitud.
Mas continua muy arraigada en el sur de México, la idea de que las chicas adolescentes piensen que amar a un hombre y abandonar sus sentimientos por él estimulan su fuerza personal. Como si el único sentido teleológico de su presencia universal se redujera ser reproductivos y creativos, un miembro participativo de la sociedad  y una pareja enamorada.  Para esta clase de adolescentes, que son una gran mayoría, el encontrar al hombre para enamorarse requiere entre otras cosas no competir con ellos, porque se puede amar y mantener o acrecentar incluso las capacidades de creación, formación profesional y mantener el estímulo para  amar a su pareja.¹
¹ Tal vez sería conveniente revisar la película Un Año Perdido, que aborda precisamente los temas de esta investigación: amor, adolescencia, preparatoria y Tejupilco. Cinta galardonada,  que trata sobre una joven adolescente, originaria de esta localidad, que enfrenta el reto y la posibilidad de estudiar la preparatoria en Toluca, pues en 1976, que es el año en que se ambiento esta película -dirigida por Gerardo Lara y galardonada con un Ariel por la mejor música “Las piedras rodantes” del TRI- no existía aun esa oferta educativa en esta población sureña. Interpretada por Vanesa Bauche y Tiare Scanda. La trama da inicio cuando la protagonista, Matilde Campuzano, recibe un telegrama, donde le notifican que ha sido aceptada en la preparatoria, lo que la lleva a terminar su relación amorosa con Pedro –Damián Bichir-, el clásico novio que solo la quiere para el rol que, por desgracia, muchas “muchachas” de esta región, aún ven como destino obligado: casarse.
2.5.2.- EL AMOR EN EL HOMBRE ADOLESCENTE

Hay quienes entienden que  el amor para los jóvenes adolescentes, consiste en el  poder encontrar una chica que reúnan todas las expectativas anheladas, pero que sean también  tranquilas, inteligentes, responsables, cariñosas y amorosas Encontrar a la chica ideal que los esperen mientras los muchachos “hacen lo que quieren con sus vidas” ²
Mas los síntomas generales son que el amor en el joven adolescente consiste en encontrar compañía, tener alguien que lo escuche y participe de sus sueños; alguien a quien abrirse,  con la cual se pueda transformar en algún tipo de  icono imaginario, una figura de apetencia deseada. Es de suponerse que a cambio, el chico ofrecerá la seguridad, paciencia y sobre todo el apoyo, que se supone es lo que un adolescente varón debe de dar. De acuerdo a  Elena Duque, (2006). La decisión de tener algo estable siempre da miedo a los jóvenes. Es algo instintivo, por muy bien que este con una chica, aclara Duque, el adolescente siempre pensará que  en que deberá atarse para siempre y “sentar cabeza”. Poder asumir responsabilidades es una cuestión de madurez y, en general,  los muchachos, tienden a retrasar el momento de la unidad definitiva, lo más posible que  se pueda.
Los jóvenes adolescentes, según esta autora, esperan inconscientemente  que la chica adolescente responda a sus requerimientos amorosos, todas las veces que a él le apetezca; y  que aunque afirme el varón, conscientemente que le agradaría que ella, la mujer adolescente alguna vez asuma la iniciativa con la misma intención que lo hacen los chicos, se supone que muy en el fondo, el tener la iniciativa es propio del rol natural  del adolescente. El chico avanzar hacia la chica y el de ella someterse o retroceder. Hasta aquí el hablar de adolescencia.

² Pareciera que el amor entre los jóvenes adolescentes estaría entonces detenido en el siglo XVII, al tenor de las redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz: Queréis, con presunción necia; hallar a la que buscáis; para pretendida, Thais; y en la posesión, Lucrecia…
MÉTODO

El método empleado para esta investigación consiste en el análisis estadístico descriptivo de manera comparada, de las respuestas proporcionadas por un grupo de estudiantes tal y como se describe más adelante. Los estadígrafos a calcular tienen como objetivo, conocer el comportamiento del amor, para este universo determinado, de acuerdo a los seis estilos de amor descritos y a los tres componentes, del amor de la teoría triangular del amor de Sternberg.

3.1 Objetivo General.
Conocer el comportamiento del amor en hombres y mujeres adolescentes de  -ya sea con pareja o sin pareja-, inscritos como estudiantes de la Preparatoria regional de Tejupilco A.C., de acuerdo a la clasificación del amor descrita en el capítulo primero: Eros, Ludus, Ágape, Pragmático, Manía y Storge; y con base en el Triángulo del Amor de Sternberg.

3.2 Objetivos Específicos.
·                 Identificar por sexo a los estudiantes con pareja y sin pareja.
·                 Determinar el estilo de amor de acuerdo al género.
·                 Determinar el nivel de intimidad de acuerdo al género.
·                 Determinar el nivel de pasión de acuerdo al género.
·                 Determinar el nivel de compromiso de acuerdo al género.
·                 Comparar el nivel de pasión de acuerdo al género.
·                 Comparar el estilo de amor de las mujeres con y sin pareja.
·                 Comparar el estilo de amor de los hombres con y sin pareja.
·                 Comparar los estilos de amor entre hombres y mujeres con  pareja.
·                 Comparar los estilos de amor entre  hombres y  mujeres  sin pareja.

3.3.-  Planteamiento del Problema

¿Existen diferencias en los estilos de amor entre jóvenes adolescentes de Tejupilco, con base en las diferencias de género y considerando el estado afectivo en que se encuentran sus relaciones, de pareja o por no tener pareja?
En  México el amor es un concepto utilizado de manera amplia y frecuente. Sucede lo mismo en el municipio de Tejupilco, sin que hasta la fecha se cuenten con estudios que ayuden a entender este sentimiento, fundamental para la salud mental de la sociedad.
Tampoco se ha analizado suficientemente la percepción del amor en la etapa adolescente de la juventud mexicana, no obstante ser la edad en que nace, se desarrolla y evoluciona el sentimiento que da origen a la reproducción social, a la felicidad de la comunidad o en su defecto a la tristeza y la ruptura del orden amoroso.
Se puede, desde ahora aventurar que la mayor parte de las veces quienes enfrentan este tipo de experiencias, son precisamente los adolescentes, por estar en la búsqueda del objeto amado. El adolescente sufre o goza el proceso de la elección de la pareja, de la otra persona que debe de  reunir  todas las expectativas que los amantes adolescentes han de considerar indispensables, para atreverse a establecer una relación de amor, para expresar entonces los sentimientos de cada quien y así conseguir sentirse satisfechos con su elección.
Porque el amor es un sentimiento estable de satisfacción, que guía los pensamientos y las conductas dentro de una relación de pareja. Porque no se cuenta con la madurez para enfrentar este tipo de relaciones. Porque cuando no se logra tener a la persona idealizada o la persona correspondida se  generan sentimientos nocivos como la culpa.  Porque el deseo de amar se confunde con el afecto a la familia, a los amigos, a uno mismo y el adolescente se enfrenta a múltiples cambios trascendentales Porque los jóvenes que sientan que no son amados, pierden autoestima y disminuyen su amor propio. Porque como se ha señalado el amor involucra la imaginación con la pasión, con la realidad y tantas variables tales como el agrado hacia la otra persona, comprensión, entendimiento,  habilidades de convivencia, admiración, confianza, respeto, aceptación por parte de la otra persona, actitud y sentimiento. Finalmente, porque hay que considerar que el amor no solo depende de factores evolutivos, sociales e interpersonales, sino también de las propias características del cada individuo. Nuevamente cabe repetir la pregunta inicial que da origen a esta investigación: ¿Existen diferencias en los estilos de amor entre jóvenes adolescentes de Tejupilco, con base en las diferencias de género y considerando el estado afectivo en que se encuentran sus relaciones de pareja o por no tener pareja?
 
3.4 Variables o  Categorías

Las variables son aquellos conceptos empleados para intentar explicar un fenómeno determinado. Hay variables independientes y variables dependientes. Las variables pueden asumir distintos valores, pero todas se pueden medir, cambiar y estudiar en una investigación. Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la definición de la variable operacional, depende de las bases para su medición  y definición de indicadores, (1995).

3.5 Variables de Estudio

Definición conceptual: El  “Amor” es la variable que depende en este caso, de las respuestas proporcionadas por los estudiantes encuestados, que pasan a ser las variables independientes de este estudio.
Definición Operacional: Se aplicó un cuestionario  para conocer la respuesta de la población objeto de estudio, a las categorías determinadas en la escala triangular del amor de Sternberg (intimidad-pasión-compromiso) y a la clasificación del amor por estilos (Eros, Ludus, Ágape, Manía, Storge y Pragmático).

3.6 Hipótesis
El término hipótesis o grupo de proposiciones no demostradas, cuyo análisis puede llevar a una conclusión lógica. Se le considera como parte de cualquier investigación o estudio, (2004).
Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa  en los estilos ni en los componentes del amor,  entre hombres y mujeres de preparatoria.
Hi: Si existe diferencia estadísticamente significativa en los estilos y en los componentes del amor entre hombres y mujeres de preparatoria.

3.7 Tipo de Estudio

El tipo de estudio que se utilizó fue de tipo comparativo, que pretende observar diferencias entre medias de dos o más grupos.

3.8 Población

La población se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas o cosas) involucradas en la investigación,  (1994).
Para la presente investigación, se retomó como población a los alumnos  que cursan el primero, tercero y quinto semestre de la escuela Preparatoria Regional de Tejupilco A.C., la cual cuenta con un total de 295 alumnos, de los cuales 149 son estudiantes del sexo femenino y 146 del sexo masculino y cuyas edades oscilan en un rango de 15 a 18 años.


3.9.-  Instrumento o Técnica.

Como ya se indicó el instrumento de análisis  empleado corresponde a la escala triangular del amor (ETAS),  diseñada sobre la base teórica de la escala de actitud ante el amor. Los componentes identificados fueron: intimidad  (ítems 1- 15), pasión: (ítems 16 - 30) y compromiso (ítems 31 – 45).  Las dimensiones de estilos de amor que señala el cuestionario apuntan a un factor central disparador de cómo es la intimidad, la pasión y el compromiso en las relaciones de pareja. Sin embargo, también se hace anotación a las estrategias interpersonales utilizadas para cada relación de pareja y así mantener o llevar una mejor relación estable, es decir, la expresión afectiva hacia la pareja, la modificación de planes, la búsqueda de atención y la expresión límite.
La escala resultante del experimento arrojo primeramente que el indicador Alfa de Cronbach  es de 0.92, lo que permite validar como fiables y generalizables los resultados obtenidos, para conjuntos similares. Para cada uno de los factores que se manejan en la escala triangular del amor, el alfa de Cronbach arrojo lo siguiente: Intimidad: 0.951, Pasión 0.953 y Compromiso de 0.967. Medidas todas ellas muy similares respecto a la muestra.
La escala consta de 45 ítems, por cada uno de los tres componentes y se construyó en un formato tipo Likert, (escala bipolar que mide tanto el grado positivo, neutral y negativo de cada enunciad) presentando un rango de 1 a 9, de acuerdo a las siguientes opciones: nunca, bastante y extremadamente.
A partir de las varianzas, el alfa de Cronbach se calcula de acuerdo a la siguiente formula.
3.10 Diseño de Investigación

El diseño de investigación que se utilizó es no experimental, ya que se retomaron dos muestras  independientes para llevar a cabo dicha investigación (hombres y mujeres), además no se llevó a cabo la manipulación de variables, solo se observaron los fenómenos en su ambiente natural, para posteriormente  analizarlos, e indagar la incidencia y los valores que se manifestaron dentro de la variable “Estilos de Amor”, en los estudiantes pertenecientes a ambos sexos. También se considera que la investigación es del tipo descriptivo transaccional, porque la recopilación de la información se dio en un tiempo único.

3.10.1.-  Captura de Información
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación colectiva, del instrumento, la cual se realizó en las instalaciones de la Preparatoria, dentro de un horario escolar; para lo cual se solicitó la participación voluntaria de los alumnos, aclarándoles que los resultados obtenidos en la aplicación se manejarían en forma confidencial con  fines de investigación.
Para la aplicación del cuestionario se solicitó permiso para realizar el llenado, en donde posteriormente se dieron a conocer las instrucciones del cuestionario. El tiempo para contestar el cuestionario fue de 20 a 30 minutos aproximadamente por cada alumno.



3.11.-  Procesamiento de la Información
·     Para este proceso se utilizó la estadística descriptiva  que permitió en primer término ordenar los datos, los valores o puntuaciones obtenidos.

·     Posteriormente se aplicó el paquete SPSS para proceder  a calcular los valores de los estadísticos de la media y la varianza, desviación estándar y la prueba “t”  para muestras independientes, que permitió obtener diferencias entre las medias con relación al sexo y situación de pareja, tomándose un nivel de significancia de < .05.
          
 V.- DISCUSIÓN

Es necesario comenzar esta parte final de la investigación, señalando que los resultados obtenidos, fueron suficientes y necesarios para concluir que en la prueba de las hipótesis de trabajo, los datos estadísticos arrojados por el modelo de Sternberg,  permiten explicar algunos comportamientos significativos, en los estilos y componentes del amor entre los adolescentes de la Preparatoria Regional de Tejupilco.
Por lo tanto se da por válida la hipótesis alternativa (Hi) que se utilizó en esta tesis: Si existe diferencia estadísticamente significativa,  en los estilos y en los componentes del amor,  entre los adolescentes estudiantes de preparatoria, de acuerdo al género y a sus respectivos estados sentimentales.
Puede observarse que en relación a los componentes del amor -pasión, intimidad y compromiso- gana en las mujeres el sentimiento de la pasión, cuya media es la más alta de los tres componentes para ambos sexos; en cambio el sentido del compromiso figura como el componente más relevante para el sexo masculino. Con un promedio de variaciones estandard en las respuestas similares, se podría discutir la importancia que representa el amor como un sentimiento placentero y el amor como un afecto que brinda seguridad, en mujeres y hombres respectivamente. Con unos indicadores prácticamente iguales en cuanto a la necesidad de intimidad, la preeminencia de la pasión en las mujeres y del compromiso entre los hombres adolescentes, bien podrían utilizarse estos resultados, para orientar y gobernar los naturales instintos amatorios en los jóvenes, hacia la dirección correcta de la felicidad plena
También son relevantes los resultados que se observan en cuanto a los estilos elegidos para enamorarse, de acuerdo al sexo: en los hombres es el estilo eros, seguido por el de  ágape y luego el ludus; en cambio para las mujeres adolescentes, el estilo storge, tanto con pareja o sin pareja es el estilo que se impone mayoritariamente en los resultados del modelo de Stenberg, seguido por el estilo eros y en tercer lugar el de ágape.
Es decir que si el componente más significativo en el amor de las mujeres es la pasión, y en los hombres el compromiso, tratándose de estilos, sucede que el erotismo es lo que manda en los hombres y en cambio la amistad y el ritmo lento del estilo storge, el que gusta entre las mujeres. En el hombre, ocupa un lugar relevante el juego y la ausencia de compromiso, como estilo de enamoramiento, no obstante que haya sido el compromiso,  el componente que más se observo en el triangulo amoroso, para el sexo varonil.  Por su parte, la pasión como ingrediente significativo en las mujeres, se ve cruzada con el estilo storge, que se caracteriza por el ritmo lento, paso a paso que se impuso a los demás estilos.
No obstante los resultados cambian significativamente al comparar a las mujeres con pareja y las que no la tienen: en este caso, aunque el estilo storge es el de más elevada  incidencia promedio, se observa que el estilo pragmático en la mujer, es la tipología amatoria que demuestra mayores contrastes, cuando tienen pareja que cuando no.
Y asalta la duda y surgen preguntas, respecto a la manera en que se enamoran los adolescentes de Tejupilco. Las razones que aparentemente  explican  la insuficiente efectividad de la metodología empleada, bien podría estar en  las características propias de este sentimiento, y por la naturaleza de la muestra seleccionada, que es aquella que se encuentra en la etapa de la adolescencia, la del surgimiento y desarrollo del físico y de las pasiones.
De antemano, parece que el problema parte desde los objetos que se pretenden estudiar: el amor y la adolescencia. Un sentimiento y una etapa de la vida que reúnen muchas definiciones e interpretaciones.
Del amor se dice que es: emociones, complejo (Rozzana. Sánchez), vinculado a alegrías, decepciones, es positivo, media la voluntad (Fromm, Pelee, Brodsky) y que el mismo Sternberg define, cuando habla del amor, como una emoción intensa y deseable, capaz de llevar a la muerte real o imaginaria. Que es abrumador, implica intimidad, pasión y compromiso y que varía de acuerdo a las condiciones culturales, a la geografía del amor y al momento histórico de que se trate.
Si en la década de los años 60’s la consigna de la juventud se resumía en la frase Make love not war, hoy existen corrientes poderosas que relacionan al acto de amor con la castidad y el matrimonio. En verdad el amor es algo muy complejo. Otros autores revisados para elaborar esta tesis, como Montagu, Gaja, Ubillos o Zubieta se recrean en definiciones y juicios que intentan entender al amor como un instinto protector, incondicional, físico, emocional, que da, que recibe, quita, alivia, cura. Aunque es unánime la opinión en un punto: es muy difícil amar y más aun, ser amado.
De tal manera que la diversidad de opiniones respecto a la esencia del amor,  a los componentes simples y los estilos y tipologías utilizadas, confrontadas con la contundencia de la conclusión de politólogos analistas del amor, como Patricio Marcos, aunado a  la poca relevancia estadística, para medir, definir, concluir el sentimiento del amor, lleva a formular interrogantes respecto a otras variables por considerar, para entender y educar correctamente, al amor adolescente en México.
El otro componente de esta investigación, la adolescencia es quizás tan confuso y subjetivo como el amor. No solamente la parte que corresponde a la edad o a las manifestaciones físicas del desarrollo de los cuerpos adolescentes. Más bien las confusiones se presentan con el surgimiento de los afectos, las pasiones, los sentimientos, el deseo y, en general todo aquello que compone el carácter del adolescente.
Los autores consultados respecto a la adolescencia, como  Jeffrey Z. Rubín o los trabajos de Hazan  y  Shaver han podido demostrar aspectos importantes para entender esta singular etapa de la vida: los sentimientos, gustos, predilecciones, valores, atracción sexual, comportamientos y conductas frente  la pareja; la elección y voluntad, los vínculos y las necesidades de conocimiento tanto como de reconocimiento; el apego, la amistad, el cariño, así como la importancia de la seguridad y autoestima que brinda un buen amor. Hall y Grinder consideran en sus estudios sobre la adolescencia que el amor enriquece la vida, que solo la presencia de los tres vértices del triángulo de Sternberg puede traducirse en un buen amor de pareja
Pero no se puede olvidar que muchas de las veces, el enamoramiento en los adolescentes -aunque no hay edades para el amor- comienza  como una mera ilusión, como una distorsión de la percepción individual. Y que  las formas y estilos del amar adolescente tratan de repetir o de encubrir, las donaciones o a las carencias afectivas que se vivieron en la infancia.
Creo entonces, que estando suficientemente estudiado el amor y la adolescencia: por la extensión de las definiciones, el origen etimológico de las palabras, los casos analizados, la extensión de las interrelaciones que se presentan entre cada concepto, hablo del amor y de la adolescencia, que los resultados estadísticos obtenidos, en este trabajo realizado sobre los estilos del amor entre la juventud adolescente de Tejupilco, la que estudia en la Preparatoria Regional de Tejupilco A.C., ayuda a entender conductas, pero no alcanza a explicar a satisfacción, el fenómeno como un todo. Es posible que sea necesario considerar otras variables, otras teorías o quizás enfocándolo de otras maneras.
Si la teoría del triángulo  Sternberg no alcanza a explicar los estilos del amor entre la adolescencia sureña, será acaso ¿porque no hay nada que explicar? La realidad diría lo contrario: hay dolores apasionados entre la juventud adolescente, tanto como embarazos no deseados, proliferación de conductas nocivas, violencia, abandono, desintegración familiar. El fenómeno de los jóvenes que NI estudian NI  trabajan, bien se podría originar en la ausencia de relaciones amorosas normales y en la buena salud mental que se deriva, de mejores relaciones afectivas, de amistad y de pareja.
Variables tales como la religión, las creencias y valores negativos transmitidos a través de la televisión, la sobrevaloración del dinero y las riquezas, o la mala educación y falta de cultura,  pueden ser causas que expliquen mejor los estilos del amor o lo que resulte de esta pasión, en las conductas adolescentes.

 
VI.- CONCLUSIONES

A partir de la investigación de esta tesis, considerando los resultados obtenidos y de acuerdo con la discusión que se presenta del conjunto del trabajo, se concluyen los siguientes puntos:
   Es de singular importancia realizar estudios como este trabajo, con mayor profundidad, aplicándolo a poblaciones más numerosas y con más frecuencia.
·       Es igualmente importante considerar otros instrumentos de análisis que complementen  la investigación de las conductas amorosas entre la adolescencia.
·       Aunque no se logró demostrar en esta investigación que el triángulo de Sternberg es suficiente para explicar los estilos del amor adolescente, si se confirmó que por sí solo no lo es
·       Se requieren lo mismo otros instrumentos de análisis, que la participación directa y consciente de padres, tutores y maestros en la orientación de la juventud de Tejupilco. Tanto en la definición y cuidado de la educación del adolescente, como respecto a las características y naturaleza del amor.
·       Hay que inventar categorías específicas y apropiadas para analizar y entender al adolescente y a los estilos del amor en Tejupilco.
·       Entender las relaciones de amor entre la adolescencia de Tejupilco, requiere considerar la transmutación de los valores sociales, ocasionados por la migración que ha experimentado esta población, los cambios en la conducta de hombres y mujeres, la experiencia de la violencia y el crimen, el desempleo, la mala educación recibida, y la baja formación cultural.
·       Sin espacios para expresarse, cine, teatro, estaciones de radio. Convictos los adolescentes de las tradiciones que se repiten, de los estereotipos de género que prevalecen. Trabajos como esta investigación pueden ayudar a encontrar soluciones. Es un solo paso, en la dirección que se necesita dar.

  
VII.- SUGERENCIAS
A partir de los resultados obtenidos en esta tesis, ha quedado debidamente demostrado que el amor y la adolescencia son dos temas fundamentales para la felicidad o la tristeza de la sociedad. Que la conciencia y la atención que se dedique a este tema, será de suma importancia para ayudará corregir los graves conflictos sociales que actualmente enfrenta la sociedad mexicana y en particular, la adolescencia juvenil.
Por lo tanto una sugerencias que se podrían derivar después de realizado este trabajo son las siguientes:
Ø      Aplicar la metodología de este estudio desde una etapa más temprana de la educación escolar de los adolescentes. Sería conveniente considerar el nivel de secundaria, como la población objetivo para ser estudiada, en los estilos  en que se da comienza a entender el amor.
Ø      Dado que la metodología aplicada en esta tesis no resulta suficiente para explicar las conductas amorosas, se sugiere ampliar el panorama de análisis, considerando otras disciplinas y otras variables que pudieran tener incidencia en el fenómeno del amor adolescente.
Ø      También se sugiere seguir muy de cerca el papel que desempeñan en la educación de los adolescentes, los respectivos padres de familia, así como los maestros encargados de materias tales como la orientación o la atención psicológica.
Ø      A partir de la discusión de los resultados ha quedado claro que el tema del amor en la adolescencia es esencial en la salud y felicidad de los jóvenes y consecuentemente de la sociedad. Por lo tanto se sugiere considerar la creación de talleres de orientación sexual para los jóvenes adolescentes, para los padres de familia y para los maestros y educadores.
Ø       Se sugiere igualmente hacer extensiva esta propuesta de educación y orientación sexual a otros ambientes sociales como las instituciones  de educación superior, centros de salud. Se considera como recomendación final atender con esmero, cuidado y constancia todo aquello que se relacione con la amistad y el amor en los jóvenes adolescentes.



VIII.- REFERENCIAS.

·        Aberastury, A. y Knobel, M. (1994). La  adolescencia  normal. Segunda Edición. México: Paidós.
·        Büyükflahin, A; y Hovardaolu, A. (2004). Un estudio de las actitudes hacia el amor en parejas. Revista de Psicología. Turquía. Disponible en: www.turkpsikolojidergisi.org.
·        Blos, Peter. “Los comienzos de la Adolescencia”, Amorrutu Editores, Buenos Aires.
·        Cooper, V. y Pinto, B. Actitudes ante el amor y la Teoría de Sternberg. AJAYU, 2008, Vol. 6, Nº 2.
·Coolican Hugh Métodos de investigación y estadística en psicología.
·        Díaz Loving, Rolando; Robles Montijo, Susana Atracción, Romance, Sexo y Protección en Adolescentes, en Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 14, Núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. Universidad Veracruzana México.
·        Debesse Maurice Las Etapas de la Educación.
·Diccionario de psicología y pedagogía, (2004). México: Euroméxico.
·        Duque, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas. Barcelona: Rourse.
·        Erickson, E. (1972), Sociedad y Adolescencia: siglo veintiuno editores, s.a. de C.V.: México.
·        Espinoza, G; Carbajal,  E. (1999). Adolescencia y vida. Segunda edición. México: Norma Educativa.
·Fromm Erich (2007) Colección Nueva Biblioteca  Paidos Ibérica S.A.
·        Fricker, J; y Moore, C. (2002). Estilos de amor. Disponible en: www.nafella.com/naflogger/.
·Gaja, R. (1995). El síndrome del amor. Barcelona: Planeta.
·Grinder, R. (1999), Adolescencia: LIMUSA: México.
·Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (1989). Research on love: does it measureup? Journal of Personality and Social Psychology. 56, 5, 784.
·Horrocks, J. (1993), Psicología de la Adolescencia: Paidós: México.
·Lee, J.A (1973) The colors of love: "An exploration of the ways of loving".
·Hurlock y Papalia.
·        Hazan C., Shaver P.R. (March 1987). "Romantic love conceptualized as an attachment process". J Pers Soc Psychol.
·Hall Stanley“La psicología biogenética de la adolescencia.
·        Montagu Ashley El Tacto. La importancia de la piel en las relaciones humanas  Edit. Paidos Ibérica.
·Martson, Hecht, Manke, McDaniel, y Reeder (1998). Consultado en    Redayc  Versión reducida de la escala triangular del amor.
·Mira y López E.
·Morles Víctor Estadística para Administración y Economía. 10ª edic. Alfaomega. Colombia (1994).
·Muss R.E. Teoría de la Adolescencia en Iberlibro.com - ISBN 10: 9688531022 - ISBN 13: 9789688531020
·        Peele y Brodsky (1975).  Amor y Adicción. , http://redalyc.uaemex.mx.
·        Pedreira, J y Tomás, J. (2001). Problemática de  la adolescencia y otros aspectos de la edad evolutiva. Primera Edición. México: Laertes.
·Pick, S. (1995). Planeando Tu Vida. México: Ed. Planeta.
·Paz Octavio, El Laberinto de la Soledad  F.C.E. 2009.
·        Patricio Marcos Psicoanálisis Antiguo y Moderno Edit. Siglo XXI.
·         Rubin, Z. et. al. (1980). Self-disclosure in dating couples: sex roles and the ethic of openness. Journal of Marriage and the Family, 42, 226-231.
·        Semmens, J; Kermit, M. y Krantz, J. (1998). El mundo del adolescente. Tercera edición. México: Continental.
·        Sánchez Aragón, R. (2007). Pasión romántica: más allá de la intuición, una ciencia del amor. México, DF: Miguel Ángel Porrúa. www.Redalyc.com.
·        Stendhal,  Del Amor  Prologo de Ortega y Gasset. Alianza Editorial Libro de Bolsillo 1968.
·        Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of Iove. Psicological Review, 93, 2, 119-136.
·        Sternberg, R. (1989). El triángulo del amor. Barcelona; Paidós.
·        Ubillos Silvia y Elena Zubieta Manual de psicología Social y Salud.
·        Enciclopedia de la psicología océano.

·        Enciclopedia temática universal Grijalbo, tomo cuatro, las relaciones interpersonales, fuente de emociones, pp.  914- 1183 (1069-1070).
·        European Journal of Psychology, 27, 313-335. www.Redalyc.com.
·        Eva Pierrakos  y Judith  Saly, Del Miedo al Amor, El Método Pathwork para transformar  la relación  de pareja.
·        Gispert Carlos, Enciclopedia  de la Psicología. Tomo: Editorial Océano. Edición España. PP: 216.
·        Hendrick, C., & Hendrick, S. S. (1989). Research on love: Does it measure up? Journal of Personality and Social Psychology, 56, 784 - 794. www.Redalyc.com.
·        Hendrick, S. S. (1981). Self-disclosure and marital satisfaction. Journal of Personality and Social Psychology, 40, 1150-1159.
·        Hendrick, S. y Hendrick, C. (1987). Love and sexual attitudes, self-disclosure and sensation seeking. Journal of Social and Personal Relationships, 4, 3, 281-299.
·        Josselyn, Irene M: El adolescente y su mundo. Buenos aires, Psique.
             Medicina  Psicosomática Argentina, VI, 14, págs. 29-47, 1969.
·        Robert A. Baron y Donn Byrne; Psicología Social. Octava edición. Editorial
·        Serrano Martínez, G., & Carreño Fernández, M. (1993). La teoría de 
·        Sternberg  sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5 (Suppl. 1), 151-167. www.Redalyc.com.

·        Sternberg, R. (1998). El amor es como una historia. Barcelona: Paidós.
·        Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93, 119-135. www.Redalyc.com.
·        Sternberg, R. J. (1987). liking vs. loving: a comparative evaluation of theories. Psichological Bulletin, 102, 3, 331-345.
·        Sternberg, R. J. (1988). El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. México: Paidós.
·        Sternberg, R. J. (1988). The triangle of love. New York: Basic Books. www.Redalyc.com.
·        Sternberg, R. J. (1997). Construct validation of a triangular love scale.
·        Sternberg, R. J. y Barnes, M. L. ( 1985). Real and ideal others in romantic relationships: is four a crowd?. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 6, 1586-1608.
·        Sternberg, R. J., & Grajek, S. (1984). The nature of love. Journal of  Personality and Social Psychology, 47, 312-329. www.Redalyc.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario