martes, 19 de enero de 2021

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y LA EDICIÓN EN MÉXICO I

 


LA ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA

INVITA AL CICLO DE CONFERENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y  LA EDICIÓN EN MÉXICO

 Arte y Producción en Manuscritos de la Tradición Mesoamericana

Saeko Yanagisawa, 13 enero 2021

En esta primera conferencia que organiza la Academia mexicana de Historia, hemos hecho un recorrido general de la escritura a mano, sobre distintos tipos de superficies, de diferentes formas, extensiones y tamaños, usando para ello instrumentos específicos y una gama de colores  que los convierte en una forma de textos, de libros donde se plasman temas que tratan sobre la vida política, social y económica de las comunidades que habitaban prácticamente a lo largo y ancho de lo que hoy es México y Centroamérica, lo que se conoce como Mesoamérica y que posteriormente se convertiría en el Virreinato de la Nueva España.

Se considera –dice la Maestra Saeko- que la producción de estos manuscritos originales abarca tiempos más allá del siglo XVI y hasta un siglo después de 1521, el año de la caída de Tenochtitlan, porque se continuó con la tradición de escribir estos libros.

Me pareció interesante contrastar y dejar para reflexionar ¿cuál debería ser el nombre correcto para nombrar estos manuscritos? Para Don Miguel León Portilla, la palabra Códice indica la superficie encerada de tablillas en donde se plasmaban palabras e imágenes, sin embargo, en la introducción que nos proyecta la maestra Saeko, se opina que desde la edad media, los códices se referían a manuscritos en papel, cosidos a mano por uno de los lados del libro, por lo que, aparentemente a juicio de ella, nuestros Códices no deberían llamarse de esta manera.

Entonces parece que en esta introducción se opta por llamarle a los libros mesoamericanos prehispánicos y novohispanos como “Manuscritos de la Tradición Pictogramática Mesoamericana”, de acuerdo con Pablo Escalante Gonzalbo (autor de obras  que se encuentran agotadas y cuyos precios en el mercado de reventa ronda por los cuatro mil pesos)

El trabajo que nos presenta la Maestra Saeko es completo aunque introductorio: hace una sucinta pero completa descripción de los materiales de que estaban fabricados estos libros y nos proporciona ejemplos de manuscritos escritos sobre piel, papel amate, maguey y el que llama papel europeo. Así mismo hemos podido ver las formas diferentes que se usaron para escribir y dar lectura a los contenidos, a veces horizontal otras vertical, en zigzag, e incluso lecturas de maneras caprichosas, figurativas.

Me llamó mucho la atención que se tiene registro de aproximadamente 500 códices, de los cuales solo 14 se consideran de origen de origen prehispánico: 5 de la región de la mixteca, 5 del llamado grupo Borgia y 5 de origen maya, los más conocidos: El Código de Dresde, el de Madrid, el de Paris y el Código Grolier o de México (encontrado en 1965 en Chiapas)

Código Grolier es Maya y el más antiguo
Más interesante me resultó escuchar la pregunta acerca de las causas de que haya tan pocos códices, aunque me pareció insuficiente la breve explicación, que entiende que la calidad de los materiales es una de las causas de su desaparición temprana y la otra debido a la quema y destrucción de los códices por causas religiosas, incluso al ahondar en el caso de los tlatoanis de Itzcoátl a Moctezuma Ilhuicamina, quienes se dice mandaron destruir manuscritos de sus enemigos prehispánicos, cuando existen algunos que consideran que los conquistadores religiosos católicos mandaron quemar más de 15 mil códices prehispánicos.

Piedra Rosetta
Encontrar paralelismos entre el Códice Mendocino (1541) y la “Piedra Roseta” para descifrar y traducir los jeroglíficos impresos, y la recomendación final para conocer más sobre estos temas en diferentes fuentes al alcance de cualquier persona, a precios accesibles como el caso de la Revista de Arqueología, me dejaron un buen sabor de boca y muchas preguntas y temas por tratar, como por ejemplo la leyenda que se inscribe en el Código de Dresde sobre Pakal y su hijo Balam y la isla del Apocalipsis y el fallido pronóstico del fin de los tiempos…

 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario