martes, 23 de febrero de 2021

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y LA EDICIÓN EN MÉXICO VI

 

LA ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA

INVITA AL CICLO DE CONFERENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y  LA EDICIÓN EN MÉXICO

Edición, Comercio y Política en Aguascalientes Durante la Reforma Liberal

Calíope Martínez

Quienes somos parte de este Ciclo de Conferencias sobre la Historia del Libro y la Edición en México, de nuevo hemos tenido la oportunidad y fortuna de conocer un episodio por demás interesante de la historia de nuestra PATRIA, y para muchos, como es mi caso, inédito. Son relatos que hay que contar, platicar, saber y conocer. Pero yo opino que de otra manera: más dinámica, alegre y sobre todo mayéutica... como el arte de partear, el estilo socrático para ayudar a parir conocimientos.

Porque escuchar una lectura con fallas y media atropellada, de textos de la misma conferencista que se encuentran disponibles con solo “googlear” José Chávez Aguascalientes, me lleva a preferir la lectura anticipada de una selección de referencias bibliográficas, quizás una guía temática que señale los nombres o temas a revisar, o cuando menos, generalidades o particularidades con el tema  a tratar. Porque debo confesar que no he presenciado ninguna de las conferencias que se han impartido a la fecha en este Ciclo, de manera directa, “en vivo”, porque es demasiado el tiempo de su duración y se agota mi paciencia. He pensado que esto tiene que ver con la inferioridad manifiesta de todo lo “digital”,  porque no se compara una cátedra presencial con estos monólogos “en línea”. También he pensado que esta forma de comunicación académica abarata los costos y que estamos en pandemia de salud, pero habría que acudir al estilo de las clases que desde hace muchos año ofrece por ejemplo COURSERA, que concentran la atención de los que hemos participado en ellas.

Porque el tema, sí que ha resultado tan interesante como apasionante. Sobre todo la estampa y estatura del personaje protagónico. José María Chávez Alonso (1812-1864), su hermano Pablo y en sí, toda la familia Chávez, que constituyen un hito en la historia social, política, cultural, educativa, económica, además de editorial y libresca de la naciente Entidad Federativa y podría decir ahora, de toda la nación mexicana. José y Pablo Chávez, dos mexicanos liberales, ilustrados, nacionalistas, dedicados al trabajo, entendidos de la naturaleza de la historia y política de nuestro país, además, son mártires sacrificados por el ejército invasor, capturados y fusilados por las tropas francesas, en la Hacienda de Mal Paso, Zacatecas en 1864.

Considero que siendo importante en la historia de la edición en México, el trabajo y legado de los hermanos Chávez, es mayor la obra social, política y educativa que nos hereda esta familia, como otras muchas más a lo largo y ancho del territorio nacional, cuyas biografías se pierden o se han extraviado en el pasado nacional de nuestro país.

Entonces, las etapas en que se ha dividido la historia de la imprenta en Aguascalientes, solo se puede entender de la mano de los vaivenes por los que tránsito la erección de Aguascalientes como entidad libre y soberana.

Que el estudio de la imprenta en Aguascalientes, como tema específico, ha permitido observar su propia historicidad, identificando tres momentos: el de la primera imprenta, de 1826 a 1846; la etapa en que no hubo imprentas en la entidad: dice la ponente que “Es muy difícil conocer las causas de la nula existencia de imprentas en la etapa entre 1840 y 1846, pero podemos suponer que las políticas del poder local en contra de la libertad de imprenta pudieron haber influido.

Y en seguida, lo que le llama la Maestra Calíope: Hegemonía de la familia Chávez, de 1847 a 1873, que solo puede entenderse como la suma de su obra en talleres tan cercanos, lejanos solo en apariencia, como lo son la herrería, carpintería, fundición, imprenta, el taller de escuela gráfica y todo el Proyecto Educativo encabezado por José M. Chávez: periódico, grabados, imágenes, poesía, novela (la publicación de novelas por entregas*). La trascendencia de la imprenta De El Águila, los procesos de autoaprendizaje y los problemas inherentes a la operación de un proceso de impresión de esta naturaleza, por la escases de insumos, de mano de obra calificada, por la poca población que habitaba la región y en cambio, el muy elevado índice de analfabetismo propio de la época (aunque hoy en día, en México se vive un problema peor: el analfabetismo funcional).

*Pocos saben, por ejemplo, que en México la Novela El Padrino de Mario Puzo se publicó también por entregas diarias, en el periódico Novedades de la Familia de Rómulo O´Farrill, a principios de la década de los 70’s, antes de ser estrenada en la pantalla cinematográfica

José Chávez también incursionó en actividades relativas al turismo (Hotelería), la comunicación (Correos), además de ser abuelo del eminente músico y compositor Carlos Chávez (1899-1978) y que en su legado, “tras estar al frente por dos años como director de la imprenta de gobierno, en 1849 estableció su taller “El Esfuerzo”, que sería un hito en Aguascalientes y casi un mito en cuanto a la organización del trabajo, con influencia del socialismo utópico, basado en el autoaprendizaje obtenido por la experiencia y también por la lectura de nuevos métodos y técnicas.”

José María fue un defensor, difusor y promotor de la enseñanza de las artes, para su aplicación en el trabajo manual,  para lograr una mejora en las condiciones de vida de los artesanos. Que tras la muerte de los hermanos Chávez (ambos fusilados por el enemigo invasor), en El Esfuerzo, el taller fundado por José y Pablo Chávez, convertido ahora en taller litográfico y propiedad de Trinidad Pedroza, se inició como aprendiz, el inmortal grabador, ilustrador y caricaturista, José Guadalupe Posada (1852-1913)

Hoy en día, el estado de Aguascalientes es sinónimo de oligarquías de las riquezas. Recinto de los sectores más conservadores y reaccionarios de México. Patio a donde se han ido a instalar todas aquellas plantas industriales empeñadas en castigar los sueldos de sus trabajadores y obreros (el caso de la Nissan es paradigmático: el nivel salarial de su personal técnico era de $27 mil pesos, cuando operaban en Lerma estado de México, en tanto que ahora, en la “nueva” planta hidrocálida, ese promedio apenas llega a $9 mil pesos).  Que Aguascalientes es la historia de peones acasillados, de vergeles y ranchos ganaderos, de ferias que harían las delicias de Dionisio; de toreros y galleros.

Es un contraste enorme, que vuelve difícil si no que imposible, rastrear una historia tan diferente a la realidad que se respira en la entidad en la actualidad: la que se labró originariamente merced al esfuerzo de una familia –parte de una sociedad- socialmente responsable, promotora del desarrollo, Maestros del Progreso Productivo y mártires del intervencionismo extranjero en nuestro territorio. Invasiones llevadas a cabo a solicitud de las mismas clases sociales que hoy 2021, se agrupan y asocian entre ellos mismos (así como en los EUNA los partidos Republicano y Demócrata son lo mismo en esencia, con ligeras diferencias en las formas) que se encueran y exhiben -son el PRI y el PAN con algunos otros institutos paleros electorales-   con tal de intentar frenar a la 4T y retornar al Progreso Improductivo, además de dependiente.

 Son fenómenos epistemológicos reflejados, en el que a mi juicio constituyó la letra más estridente en la ponencia que nos leyó la Maestra Calíope: diría que un blunder para el ajedrecista, un gap o un acto fallido para los psicoanalistas, que ocurre cuando el agente intenta definir la obra de la familia Chávez, como el de una falange, que corrige rápidamente con “fourierismo” utópico al que se apegó la Maestra Martínez **, con que disfraza ese hoyo fascista y reaccionario que nos habla de una historia nacida de la lucha entre conservadores y liberales, entre la iglesia y México, entre el “Dictador Resplandeciente” de Rafael F. Muñoz y las gestas heroicas de los hermanos Chávez, o de Jesús Terán o de Mariano Salas…

Se queda pendiente la reflexión a fondo del ejemplo hidrocálido de los Chávez, el relacionado con la propiedad social en México, las figuras de propiedad prehispánicas y la modal concesión en la Colonia. Con el espíritu a la letra de los artículos 27 y 28 Constitucionales al triunfo de la Revolución Mexicana (la 3T), la educación socialista de Cárdenas, la Cultura Popular en vez de la Cultura “orgánica” -la de los “elefantes blancos” de Gabriel Zaid- y las enseñanzas traídas a nuestro país por Ivan Illich, las Sociedades Cooperativas y otras formas de organización Social del Trabajo… o muchas otras historias por contar…

No me cabe la menor duda, tras escuchar y leer a la maestra Martínez, que en ella habita el espíritu de los Chávez, pero se le chisporroteó un gazapo, producto del clima “freneatico” aguascalentense. Porque según yo, la  siguiente descripción con la que cierro mi comentario sobre la exposición del 17 de febrero, la de la vida en un taller, retrata a Calíope con mayor justicia que un lapsus, de la lengua y calamitoso…

Porque además, puedo asegurar con la voz y razón de la experiencia, que la descripción de la historiadora es además de acertada, diría que muy similar a la manera como muchos accedíamos a los conocimientos de la realidad y la práctica laboral.

Yo era hijo de “ricos” de la década de los años 60’s. No obstante, de gente productiva, trabajadora y conocedora de oficios y artes de la transformación. De familias interesadas en que los hijos aprendieran de la experiencia, para ser gente útil y no burócratas o “expertos” en computación, robótica y demás tonterías…

Es además, la nueva normalidad a la que habrá que acostumbrarnos al salvar la pandemia que nos aqueja: conocimientos necesarios, básicos,  muy productivos y muy económicos… cercanos a la realidad inmediata… agradecidos y respetados.  Es el antídoto indispensable para recuperar la salud mental, social y política de nuestra nación, para alcanzar con plenitud el triunfo de la 4T y con ello la restauración de la República en México.

Para adentrarnos en la vida del taller, es importante hacer mención de la organización jerárquica artesanal. El maestro artesano, que estaba arriba en la estructura, porque era el propietario del taller, ya había pasado por el proceso de aprendizaje, había hecho funciones de oficial y era, como lo dice el propio concepto, un experto en las habilidades propias del oficio al que se dedicara. A él le seguían los oficiales u operarios, que eran conocedores del oficio y que en algún momento podían aspirar a tener su propio taller; los aprendices, que llegaban al taller a través de un contrato entre el maestro artesano y los padres del niño o joven, no recibían un pago pero se les ofrecía manutención y los conocimientos del oficio, de esta manera aspiraban a ser oficiales y convertirse en hombres productivos. Otra manera de incorporarse al sector artesanal, al menos en el proyecto educativo del gobierno zacatecano de 1831, fue a través de las Escuelas de Artes y Oficios. Calíope Martínez

Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) 01 sep. 2018 / 09 nov 2018

** Aunque el término phálanx es antiguo en la literatura de la Antigua Grecia… parece que el término proviene de la raíz indoeuropea *bhel, con el significado de «hincharse, crecer», con un sufijo nasal  En la tradición etimológica antigua se refería sobre todo a un segmento o fragmento alargado y sólido de cualquier material, a veces de forma cilíndrica. En el ámbito militar está relacionado con su forma rectangular, al hacer referencia a «segmentos» del ejército. Sin embargo, no se puede concluir de los usos del término y de su mera existencia en la literatura arcaica que las phálanges homéricas y arcaicas fueran un «segmento alargado». En la Ilíada… en las Legiones, hoplitas, Roma, Macedonia, Alejandro Magno… Aunque todo, el falangismo actual lleva inmediatamente a pensar en la dictadura de Francisco Franco y los medios y métodos empleados para instaurarla y sostenerla hasta su muerte.


lunes, 15 de febrero de 2021

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y LA EDICIÓN EN MÉXICO V

 


LA ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA

INVITA AL CICLO DE CONFERENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y  LA EDICIÓN EN MÉXICO

Edición, Religión y Política en el México Independiente. Los Casos de la Ciudad de México y Monterrey, 1821-1855

Felipe Bárcenas

En el momento en que el conferencista “cree” que el Movimiento de Independencia de nuestra nación lo encabezó Agustín de Iturbide,  convierte un tema de historia de la edición, en una editorial política y confesional inaceptable.

Entonces resultan irrelevantes las pocas cosas que desarrolla el ponente, porque más que un análisis de los problemas y características que asumió la censura en el México independiente, entre 1821-1855, lo que vemos y escuchamos fue una apología de la injerencia del clero católico en la vida política, social y cultural de nuestra nación.


Hablar de censura y diferenciar la censura del “sistema civil”, del régimen de censura religiosa y los tiempos de su ejercicio y aplicación a priori la civil, y a priori y a posteriori la inquisitorial, esconde el verdadero intento de disfrazar ideas decimonónicas, endemoniadamente gravosas para la vida independiente de nuestra nación, tal y como otra afirmación descabellada por absurda… la de que “la moral católica constituyó un elemento fundamental de los mexicanos”

Habría que sugerirle al docto promotor de los cristeros, una vuelta a tantos textos importantes que se conocen para acusar el daño terrible ocasionado por la religión invasora, hegemónica y dominante en perjuicio de grupos sociales, pueblos completos, para las mujeres y los niños… para todos, además del hecho mismo del veto canónico que tanto daño ha ocasionado a la humanidad, no solo a México.

Pero como el tema que se trae a la palestra es la jerigonza en que están aferrados los grupos reaccionarios en contra de la 4T y del Presidente Andrés Manuel López Obrador, podríamos sugerir (uno entre tantos) el de Carlos Fazio  “En todas las épocas y en todas las latitudes,  la reacción ha apostado siempre al analfabetismo,  la ignorancia, a las tinieblas. (La construcción social del miedo en México)


Me quedó el tufo de que la plática recibida en esta sesión apostó por los libros prohibidos, condenó los libros de la “masonería” (faltó citar los complots de los judíos) y en cambio, nos enteramos de los nombres y apellidos de los tribunales encargados de decidir la libertad o no de circulación de las grandes obras de la humanidad en la Ciudad de México y Monterrey.

Quiero señalar que yo impartí cátedra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en nuestra Máxima Casa de estudios en México, entre 1983 y 1993 y entonces resultaba impensable que gente como Fray Felipe tuviera cabida en una institución caracterizada por la libertad, autonomía e inteligencia, además de laicidad.

Pero no es nada extraño encontrarnos con esto que pasa, cuando se atiende al asedio y acoso a que se encuentra sometida nuestra UNAM, por parte de los grupos más reaccionarios de la nación, los mismo que censuraron a priori y a posteriori el conocimiento y saber en el siglo XIX, los que sublevaron a los cristeros en contra de la Constitución de 1917, que se desgarraron las vestiduras por la Educación Socialista de Cárdenas y que siguen, protestando en autos o en tiendas de campaña vacías, en pleno Zócalo, o en ocasiones como esta charla, que nos permite saludarlos y decirles que “no pasarán”

Hay que señalar que el acoso y asedio se origina en la Fundación UNAM*, y particularmente en la Coordinación creada ad hoc con el pretexto de la cultura, que ha abierto las puertas para que se enquisten todo tipo de ministros de culto como es el caso de Jorge Volpi o de “monjes Silas”, como Camilo Ayala, empeñados en retornar a la censura ad aeternum


*Baste señalar que el  Presidente anterior a Meade en la FUNAM fue el empresario Rafael Moreno Valle Suárez, padre de Rafael Moreno Valle Rosas (ex gobernador de Puebla y por fortuna siniestrado), hijo y nieto respectivamente del doctor  Rafael Moreno Valle, quien gobernó Puebla entre 1969-1972. Esta cadena del peor nepotismo en política, el sustentado en el fanatismo y la corrupción fue quien presidió la FUNAM por cinco años y entregó el cargo a Dionisio Meade, a propuesta del Rector José Narro.

Nicho Meade es un vulgar testaferros de lo más rancio del conservadurismo religioso, que comanda el asalto en contra de nuestra Máxima Casa de Estudios, en donde habitan hoy en día personajes siniestros en diversos frentes internos, principalmente en la Coordinación de Difusión Cultural al comando del “lobo” Jorge Volpi, desde donde se está operando en contra de la libertad de cátedra y la educación pública y gratuita al alcance de todos los mexicanos. (La Librería Ideal, Guillermo García  https://librartelibreria.blogspot.com/2020/08/reflexiones-en-torno-al-mercado-de-la_23.html)



lunes, 8 de febrero de 2021

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y LA EDICIÓN EN MÉXICO IV

Juan Antonio Alzate

LA ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA

INVITA AL CICLO DE CONFERENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y  LA EDICIÓN EN MÉXICO

Difusión del Conocimiento, Libros y Bibliotecas en la Nueva España (Siglo XVIII)

Mauricio Sánchez Menchero

Aunque el inicio de la conferencia fue un tanto confuso, por el asunto este de las calles de la ciudad, el tema desarrollado por el Maestro Mauricio Sánchez me ha parecido el más interesante hasta la fecha, por lo que pudimos saber acerca de la obra y el trabajo de los paladines expuestos: José Antonio de Alzate (1737-1799) “un polímata: filósofo, teólogo, sacerdote, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista, botánico y periodista novohispano” (Wikipedia)… un hombre sabio y sensato, cuya sabiduría abarcó conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades; y , José Ignacio Bartolache (1739-1790), también un científico universal, más especializado en asuntos de Medicina, Matemáticas, Química y Periodismo. 

Juan Ignacio Barrtolache

Entonces la Conferencia del Maestro Sánchez se internó en  tópicos que se iban hilvanando conforme se desarrollaba la exposición: así al principio no entendía la importancia que podría tener el número de libros o textos incluidos en las bibliotecas de cada uno de ellos. Tampoco comprendía las razones para mencionar y repetir varias veces la cosa de los contextos, las claves de las lecturas y peor todavía, la sensación de obscuridad, al hablar acerca de la resignificación del conocimiento adquirido a través de la lectura.

Empecé a encontrarle “la cuadratura al círculo” cuando se habló acerca del origen de los autores, bibliotecarios, promotores, estudiantes, maestros, periodistas. Criollos ilustrados los dos, editores de periódicos precursores de la difusión de la ciencia, el arte y las letras: El Mercurio Volante, de Bartolache y la Gaceta, de Alzate.

Y a cada momento, la exposición confería más y más atributos que sin duda alguna reclaman honrar la memoria de estos próceres, en calles más anchas, auditorios, salones o cátedras sobre la sabiduría y el conocimiento, porque hacen falta hombres así: dedicados a la ciencia y el conocimiento universal, “por el gusto de saber”, muy alejada de la “pandemia” de especializaciones y títulos nobiliario-académicos, exclusivamente por el interés pecuniario,  que ofende a la cultura y la educación en México.

Me enganché definitivamente en el tema de la conferencia, cuando el Master Mauricio mencionó el grado académico alcanzado por Alzate y Bartolache, el de Bachiller, expedido por el Colegio de San Ildefonso. Me acordé inmediatamente de aquellos tiempos de afición a la radio, a la estación XEW y a la voz del Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, sinónimo de sabiduría… además de mi paso por el mismo Ex Colegio de San Ildefonso, cuando albergaba a los estudiantes de la Preparatoria #1

Entonces me identifiqué con ambos Padres precursores de México… Paternidad en el  sentido de generación y principio, de ejemplo y Autoridad, resignificación absoluta de la voz, de la que se apropian los ministros del culto católico.

Al igual que Alzate yo tuve mi mecenas en el momento justo y me topé con un Sabio Mexicano dedicado a trabajos de Ingeniería de lunes a viernes y a escribir Poesía, sábado y domingo, quien me  encantó tanto como lo han hecho ahora este par de aventureros: Si Alzate encontró en Chantreau una fuente de inspiración inteligente, yo conocí a Gabriel Zaid (1).


Y luego todo parecía seguir un orden conocido: por ejemplo, que solo los privilegiados podían aprender diferentes idiomas… que el precio de los libros…  o de que si nuestro par de amigos pudo probar y comprobar que no son los “ricos” (los que compran libros por “metro… ¡me vende tres metros de libros!”…) los mejores estudiantes, científicos y profesionales, sino que ese lugar corresponde a los que leen “con la pluma en la mano”… además de que los borroneos, notas y apuntes en los márgenes del libro, son una cualidad obligada para todo aquel que quiera “exprimir” y entender el sentido de lo que se lee… para llegar al “corazón de los libros”. De igual manera me pareció muy importante que nuestros héroes, señalaran el “miedo” que le producía a las instituciones novohispanas, tanto los indios como los negros y mestizos: la condena repetida de nuestra historia nacional, que está tratando de revertir la 4T.

El uso de un buen diccionario para aprender y poder traducir textos escritos en otros idiomas, también me recordó mi consejo a la clientela de mi Librería: un muy buen diccionario para aprender “inglés”, en lugar de los costosísimos textos de editoriales como Oxford y otras por el estilo, solo para Fifís…

Pero donde sellé el pacto de caballeros con estos ilustrísimos personajes, fue cuando escuché sobre el “invento” de José Ignacio de Bartolache para “airear” el interior de las minas de Temascaltepec… justamente donde estoy redactando esta reseña en este momento, exactamente encima de la Mina de la Gachupina, que ya existía mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles a Mesoamérica…

Finalizaré este resumen comentado acerca de la Conferencia de Mauricio Sánchez Menchero, con la promesa personal de continuar la revisión y estudio de la obra de estos hombres eméritos del México en ciernes en la época colonial, porque su método de estudio y difusión de la ciencia, representa una lectura obligada, en la actualidad nacional. (2)

 

(1) El progreso Improductivo de Gabriel Zaid llegó justo en el momento en que se desvanecía entre mis manos la Beca Fulbrigth, a la que me había postulado la UNAM y aceptado The New School for Social Research, en NY, debido a que la crisis del petróleo de junio de 1981 obligó al gobierno mexicano (SPP) a retirar su apoyo económico, para emprender mis estudios de Posgrado. El destino jugo los dados… entonces decidí saber todo y entender todo. Personalmente, siempre he usado como rasgo de carácter, como hábito y método natural, el juego del ajedrez para pensar todo lo que hago…

(2) Una de las anécdotas más tristes que nos ha ocurrido en la Librería LibrArte, en relación con a la divulgación de la Ciencia en México se remonta como diez años atrás, cuando se comenzó a “pedir” en las escuelas “llevar una revista de divulgación científica”… En nuestra librería teníamos, además de libros, acervos muy grandes de revistas y publicaciones periódicas, tanto nuevas como usadas… los muchachos de primaria y secundaria se llevaban la National Geographic, la ¿Como ves? UNAM, muchas más del Conacyt, IPN, de cámaras e instituciones empresariales…y claro la Muy Interesante (Televisa) y Quo… 
Entonces yo iba y venía a la ciudad de México (soy originario del Barrio de Tepito y conozco la ciudad mejor que nadie, en particular el llamado Centro Histórico)… Hacia viajes semanales y regresaba con “toneladas” de publicaciones usadas…hasta que el gremio de los profes mediocres y sindicalizados, un buen día ordenaron  adquirir únicamente la Revista Muy Interesante y que fuera solo el ejemplar del último mes en circulación… ¿Porque?... ¿Por ser mejores los artículos de la revista de marras… más actualizada?... no… solo porque a los “profes” les da flojera acceder a la gran diversidad de conocimientos y fuentes de la sabiduría… y bajo amenazas (incomprensibles, debido a que nadie reprueba) solamente le aceptaban a los estudiantes, la revista exigida…

domingo, 7 de febrero de 2021

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y LA EDICIÓN EN MÉXICO III

 

LA ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA

INVITA AL CICLO DE CONFERENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y  LA EDICIÓN EN MÉXICO

  Caracterización Estética de los Impresos Novohispanos. El Caso de la edición en Lenguas Indígenas

Marina Garone Gravier

Este miércoles, hemos escuchado una extensa e intensa Conferencia y conversado en seguida, con la Maestra Garone. En cosa de una hora discurrimos por tres siglos de ediciones en la Nueva España, incluyendo algunas acotaciones a otros Virreinos de la Metrópoli Real, como el de Nueva Granada y la Capitanía General o Reino de Filipinas.


La exposición del tema se dividió en cinco partes: la Caracterización de las ediciones; la Imagen y tratamiento de las mismas; La Composición y la tipografía empleada; el Cuidado de las ediciones; así como aquellos factores que no pertenecen propiamente los libros impresos pero que corresponden también a la edición de los libros.

Después se procedió a la exposición de las obras que se usaron como ejemplos, en cada uno de los cinco puntos en que se dividió el análisis, de acuerdo a las partes que componen propiamente los libros impresos, a saber: portadas, frontispicio, preliminares, introducción, texto, índice, y colofón.

Un tercer aspecto de la Caracterización Estética de los Impresos Novohispanos, que se utilizó en la explicación, fueron los diferentes periodos en el tiempo: es el Periodo inicial, el de Consolidación, el periodo Barroco, de Diseño austero, y finalmente el Periodo Ilustrado.

Todos ellos con diferentes características precisamente en los elementos que se incluyen en cada una de las partes de los libros: texto, imágenes, decoración, tipografía, pie de imprenta, datos legales, fechas, marcas de impresión (se mencionó que únicamente tres impresores utilizaron marcas de agua que los identificaban a cada uno de ellos: Antonio Espinoza, Enrico Martínez y Diego Fernando Leal), tasa o precio de costo (estipulado por el Consejo de Indias), abundancia o austeridad en el diseño editorial.

En la Conferencia se hizo mención de tres cosas que me parecieron de singular importancia: el problema de la falta de correctores capacitados y con experiencia suficiente para llevar a buen término la impresión de los libros. Por otro lado, la mayor participación de los indios en el trabajo de la imprenta en el transcurso del Siglo XVI y luego la disminución de esta participación, hasta llegar a ser casi nula, al mediar el siglo XVIII. El tercer punto, nada grato, fue conocer la opinión despectiva que se tenía, dijeron en el video, de la capacidad lectora de los indios, que la sintetizaban con una caracterización de “ladino” a los indígenas y con el añadido “ni se acuerdan”

Me gustaría comentar que yo tuve la fortuna de tener una educación muy paternalmente severa, que siempre me hizo mucho bien. Que una de las primeras manifestaciones de esa disciplina de mi querido Padre fue “sentenciarme a trabajar en mis vacaciones porque era un hijo muy rebelde”… tenía apenas ocho años y el “castigo” fue meterme a trabajar a la Imprenta Esther de Don Luis Barrales, que se encontraba exactamente frente a la casa donde vivíamos como familia… Un privilegio que me salvaba de las faenas domésticas que me atildaba mi querida Madre y me introducía al mundo del taller, trabajadores, horario, premios y castigos, raya, en los diferentes departamentos: “cajas”, encuadernación, offset, cuchilla, corrección y estilo… Lo seguí haciendo por muchos años… pero recurro a mi experiencia y anécdota, porque son muchos los conceptos que se han mencionado en estas Conferencias, particularmente en esta de la maestra Garone y me pregunto ¿si los demás asistentes a estas sesiones tendrán una idea de tantas cosas que se exponen y explican?


Finalizaré este control, mencionando la definición de Tesoros, que se hace a los Libros Coloniales y además, considerar que todos ellos son verdaderos “cofres” llenos de señales, notas, claves y estrategias que requieren indispensablemente de una traducción, de descifrar aspectos tanto filológicos como ecdóticos, para poder entender y llevar a cabo la interpretación, cuidado y conservación de los manuscritos que conocemos y tenemos a la fecha: de los cuales 86 son libros impresos en lengua vernácula, con 523 ilustraciones y solo dos de ellos son bilingües –español y náhuatl- a saber: el Relato Guadalupano o  Nican mopohua que pertenece al Huei tlamahuizoltica, cuyo autor sería Antonio Valeriano en 1649. El otro es el “espantoso” Catecismo del Padre Ripalda, traducido y publicado en  la Nueva España por el sacerdote Ignacio Paredes en 1658.